miércoles, 10 de noviembre de 2010

+ que palabras, palabras hebreas

יָדַע
yadá
raíz primaria; conocer (propiamente asegurar al ver); usado en una gran variedad de sentidos, figurativamente, literalmente, eufemismo y inferencia (incluido observación, cuidado, reconocimiento; y causativo instrucción, designación, castigo, etc.) Tener relaciones sexuales (Gén_4:1). Perf. יָדַע; Impf. יֵדַע; Impv. דַּע; Inf. דַּעַת; Pref.suf. לְדַעְתּוֹ; Part. יׄדֵעַ; Pas. יָדוּעַ.
Conocer, saber, tener coito, conocer sexualmente, copular ( Gen. 4:1; 1 Rey 1:4; Gen.19:5; Leyes de Hammurabi 120 de una mujer) tener entendimiento (Prov.30:18). Esta palabra tiene una amplia gama de significados, de modo que es imposible darle un significado único y especifico en cuanto a su uso. Ocurre unas 948 veces en el AT y su significado va desde percepción sensorial, hasta conocimiento intelectual donde tanto Dios como el ser humano pueden ser objeto y sujeto de este verbo. El tipo de conocimiento considerado como disponible al ser humano incluye información histórica (1Rey 5:15), musical (1Sam 16:16-18), conocimiento relacional de personas (Job 19:13). Se le da un significado de acuerdo al contexto y en el caso de nuestro texto significa conocimiento sexual experimental. Llegamos a esta conclusión debido a la mención anterior en el texto de virginidad de la hija de Jefté. Lo interesante es que esta palabra está en estado perfecto yade´ah, que se traduciría como “conoció”, o sea una acción terminada, concluida, pasada. La hija de Jefté “no conoció varón”, sería una traducción más adecuada.

Tanáh  se traduce como “cantar o celebrar”. Su uso en Pi. Es de “conmemorar” y siempre se presenta como en el 5:11; como un recuento de los favores de Dios, y en el 11:40 como una conmemoración por el destino de la hija de Jefté. En el AT esta palabra aparece 4 veces, dos en Jueces y dos en el Oseas. En ninguno de estos casos el uso de esta palabra da a entender un velorio o muerte; en Oseas se utiliza como “contrato, alquiler” y en Jueces como “conmemoración”. En ningún momento el texto nos da un indicio que las “hijas de Israel”, endechaban a la hija de Jefté, tal como traduce la RV 1960. El autor del pasaje no utiliza en ningún momento una palabra para describir un funeral o una endecha. Existen en cambio, cinco palabras en el AT que describen “endecha, funeral, lamento, llanto” y que nos darían luz con respecto a este pasaje, y que claramente nos muestran la intención del autor al escribirlo. La primera: neheh (Ezeq. 32:18) “lamentar, llorar, añorar”, es utilizada en un contexto de lamentar por la destrucción de Egipto. La segunda: Yalal (Jerem. 49:3) “aullar, chillar, lamentar, hacer una lamentación sobre algo, gemir”, es un término típico de la literatura profética.
La tercera sappad “duelo, hacer duelo, funeral, endecha”.
Cada uno de estos pasajes, sobre todo los históricos usan el vocablo en un contexto de funeral, de servicio fúnebre, pues tal es el significado de la palabra.
La cuarta bacah “hacer duelo, llorar, anegarse en llanto”. El sinónimo sappad equivale a “llorar, lamentar en dolor, humillación o gozo”. Cabe mencionar que en Jueces la utilización de esta palabra está conectada con tragedia, y por lo tanto es una lamentación de este suceso (2:4 “sentencia”) así como los demás casos en el contexto de un funeral, de muerte a gran escala o de desgracia.
La quinta qonen “plañir o cantar una elegía”. Sabido es que las elegías se entonan normalmente a los muertos; tal es el caso de los textos en que se utiliza la palabra mencionada. Así, nos preguntamos ¿Por qué el autor del pasaje no utilizo una de estas opciones para indicar el “lamento” de las hijas de Israel, por la muerte de la hija de Jefté? ¿Por qué utiliza una palabra que no tiene una connotación de funeral, sino simplemente de conmemoración o recuento?
La respuesta parecería fluir sola; no lo hace porque no habría un funeral, no habría una muerte; sino el autor lo estaría diciendo, no tendría por qué ocultarlo. No hay una ceremonia de endecha, elegía, funeral, o algo parecido por la desaparición o muerte de la muchacha, como una especie de “misa de cuerpo ausente”, en la que se reza por el alma del difunto, pues sería ir en contra de lo que la Biblia establece. En este caso, el texto solo nos estaría indicando la conmemoración de un hecho, que Jefté y la muchacha de hecho consideraron funesto; la entrega de su hija a un probable servicio permanente, tal vez en el Santuario; servicio hasta hoy no establecido con claridad.

1 comentario:

  1. La verdad... me dejaste sorprendido. me gusta el titulo de esta entrada...je.
    segui así hermano. un abrazo.

    ResponderEliminar